< inicio noticias  contactar  multimedia  boletín  tablón  suscripciones Solicitud de Información  identidad  webmail  español  english
AGROPAL - Agropecuaria Palentina
España,  lunes, 20 de marzo, 2023
  Buscar en Agropal
SERVICIOS
volver imprimir  búsqueda relacionadarelacionar
Noticias - Actualidad
volver  otros titulares       imprimir  enviar  búsqueda relacionadarelacionar 
Noticias - Actualidad
El secado selectivo ya está aquí
25-11-22
¿Qué ventajas nos ofrece? ¿Cómo selecciono a los animales que trataré?... En este artículo damos respuesta a estas y otras preguntas que nos trasmiten los socios de la cooperativa y te recordamos que el equipo veterinario de Agropal te asesora a la hora de escoger el tratamiento de secado más adecuado.

El secado selectivo ya está aquí

Los tratamientos sistemáticos o en sábana con antibióticos en el momento del secado llevan años establecidos en el sector lechero de nuestro país. Es por el largo historial que tienen estos tratamientos que cuesta romper con este paradigma y plantearse nuevas formas de manejar el secado, como el tratamiento selectivo. Pero la realidad es que la legislación ya nos está exigiendo ese cambio de manejo. Veamos cómo y por qué debemos hacerlo.

¿En qué consiste el secado selectivo?

El secado selectivo se diferencia del secado sistemático en que solo tratamos con antibióticos a aquellos animales que requieren tratamiento. Evitando así un tratamiento innecesario a animales sanos.

¿Qué ventajas nos ofrece?

Nos ofrece múltiples beneficios: menor coste de tratamientos, menor riesgo de aparición de resistencias, menor riesgo de inhibidores, conservación de la propia microbiota mamaria, etc.

¿Cómo selecciono a los animales que trataré?

Muchas explotaciones se encuentran en control lechero. Uno de los datos clave que nos proporciona el control lechero es el Recuento de Células Somáticas (RCS) individual de cada animal en control. Mediante este dato y el RCS medio de la explotación, podemos fijar un umbral y tratar solo animales que superen ese valor que fijemos.

No tengo Control Lechero, ¿cómo hago el secado selectivo?

Si tu explotación no se encuentra en control lechero, puedes hablar con los técnicos de la cooperativa, que te informarán de las opciones disponibles.

¿Qué tratamiento utilizar?

Una vez que nos hemos fijado el objetivo de tratar solo cuando sea necesario, hay que pasar directamente al siguiente nivel y elegir el tratamiento idóneo. Escoger un tratamiento por precio o comodidad de manejo es un error que puede salir muy caro. Por ello, siempre hay que tener en mente las siguientes ideas:

  • Nunca sustituir las cánulas intramamarias por fármacos inyectables. Puede ser más cómodo, pero nunca se conseguirá el mismo efecto y las consecuencias pueden ser desastrosas. Todo medicamento inyectado debe llegar a la ubre a través de la sangre y difundir hasta la cisterna mamaria. No todos los medicamentos pueden difundir a la ubre y ninguno puede hacerlo correctamente si no hay un flujo intenso de sangre a la ubre. En el momento del secado, la ubre involuciona y llega menos sangre a ella, además de pararse la producción de leche y, por tanto, el flujo de sustancias de la sangre a la leche que garantizaría la llegada de estas sustancias a la cisterna mamaria. Además, el tiempo que puede actuar un medicamento inyectable nunca pasa de los pocos días. Las cánulas intramamarias actúan de forma continuada durante semanas.
  • Nunca escoger una cánula por su precio o por experiencias pasadas. Cada cánula del mercado contiene diferentes antibióticos y no todos los microorganismos son sensibles a los mismos. Algunos presentan una tolerancia natural a algunos antibióticos y otros desarrollan resistencias con el tiempo. La cánula que nos ha funcionado correctamente en el pasado puede no funcionar de nuevo porque podemos estar enfrentándonos a otra bacteria. Y escoger la cánula por el precio nos puede llevar a utilizar una cánula que no tenga efecto. En cualquiera de los dos casos, estaremos tirando el dinero.
  • No cambiar de cánula de forma aleatoria. Es frecuente escuchar: “De vez en cuando conviene cambiar de cánula”. Si bien esta afirmación tiene cierta razón, también es mejorable. La parte correcta es que utilizar de forma prolongada un antibiótico aumenta las probabilidades de que se generen resistencias y deje de ser eficaz. Pero no por ello debemos sustituirlo por una cánula escogida al azar. Por tanto, lo correcto sería: “Cada cierto tiempo, conviene hacer un cultivo y un antibiograma de la leche para revisar los tratamientos de secado”.

El equipo técnico de Agropal puede asesorarte a la hora de escoger el tratamiento de secado más adecuado. Desde la cooperativa se ofrece el servicio de muestreo y analíticas.

Y si no trato, ¿no pongo nada?

Actualmente existen selladores internos para vacuno que previenen las infecciones durante el secado y periodo seco, punto crítico en el que se producen la mayoría de las infecciones. Estos selladores son ideales para asegurar un secado seguro en animales sanos a los que no se aplica tratamiento, pero también son un buen apoyo para las vacas tratadas, ya que no presentan ninguna incompatibilidad con los antibióticos.

El equipo veterinario de Agropal puede asesorar en el uso de selladores internos en caso de desconocer su uso y aplicación.

¿Existen selladores internos para ovejas y cabras?

No se han desarrollado selladores internos eficaces para ovino y caprino a día de hoy.

Para un secado eficaz en ovino y caprino que permita una buena involución y regeneración de la ubre antes de la siguiente lactación se recomienda:

  • Evitar alargar el periodo de baja producción. Supone pérdidas y reduce el tiempo de regeneración del tejido mamario.
  • Se desaconseja ordeñar en días alternos, como es costumbre en muchos rebaños. El motivo de esto es la repetida formación y destrucción del tapón de queratina que produce el pezón de forma natural para proteger la ubre durante el periodo seco.

Para terminar, queremos desmentir la leyenda urbana, o mejor dicho “rural”, de que las ubres se estropean si se dejan secar de golpe. Cuando una ubre se estropea al secado “porque tenía mucha leche”, en realidad, se trata de una mamitis subclínica no detectada en su momento, que al dejar de vaciarse la ubre ha evolucionado a clínica. Pero en ningún caso se debe a dejar mucha leche en la ubre. Con un secado selectivo correctamente realizado, los animales con infecciones subclínicas serán tratados para evitar esta situación.

El secado selectivo ya es una realidad y ha demostrado sus ventajas en múltiples explotaciones ganaderas. Esto ayuda a que el resto adopten este tipo de manejo para adaptarse a la nueva legislación. El beneficio es claro y global, no limitándose solo a la propia explotación. Solo es cuestión de tiempo que se prohíban definitivamente los tratamientos sistemáticos al secado. Por ello, desde el equipo veterinario de Agropal, animamos a nuestros socios a adelantarse al cambio y contar con nuestro asesoramiento en esta transición.


Abrir / cerrar  Seguros


Abrir / cerrar  Audio
Abrir / cerrar  Video


   Agropal S. Coop. C/ Francia, P-52 Polig. Indust. - 34004 - Palencia - España Tel: +34 979 165 116 - Fax: + 34 979 165 733   
   ©  2004-2023            Aviso Legal              Política de Privacidad info@agropalsc.com  Importe nuestros canales de RSS   PDA  Xolido®