
ROBOTS DE ORDEÑO: LA TECNOLOGÍA DEL ORDEÑO
En los últimos años la instalación de robots de ordeño ha experimentado un gran aumento, estando cada vez más presente en las ganaderías de vacas de leche.
Cada vez tenemos mejor manejo, mejor nutrición, genética y condiciones sanitarias, lo que hace que el rendimiento productivo también sea superior; todo esto, ligado a la falta de mano de obra, la necesidad de tiempo para poder realizar gestiones y tener mejor calidad de vida, han llevado a que cada vez sean más las ganaderías que optan por esta forma de ordeño mecanizado.
Pero, ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Cuando instalamos un robot de ordeño debemos tener en cuenta que es una herramienta para ayudar a gestionar mejor la explotación: cambiamos la forma de trabajo, pero no debemos creer que por ello el trabajo disminuye.
Es cierto que te da más libertad porque no tienes que ser tan estricto con los horarios, pero para sacar el mayor beneficio debemos ser capaces de extraer toda la información que nos da el robot para obtener el mejor rendimiento en nuestra explotación.
Ahora tendremos a nuestra disposición muchos parámetros de interés como la producción individual, ingesta, velocidad de ordeño, actividad del animal, detección de celos, minutos de rumia, la conductividad de la leche, etc. Es muy importante saber manejar estos datos para hacer una buena toma de decisiones y predecir el estado de salud de los animales.
En lo que respecta a las vacas, con todos los datos que podemos obtener, mejoramos en términos de bienestar animal, los animales están más tranquilos y acuden a ordeñarse voluntariamente, lo que nos lleva a aumentar la producción.
Además, tenemos que pensar que la alimentación cambia totalmente: deberemos acompasar perfectamente la ración del pesebre con el pienso del robot para que las vacas den suficiente producción y entren al robot.
EL CONCENTRADO DEL ROBOT
En sistemas robotizados, la alimentación se realiza en dos partes: una parte del alimento en la ración base, es decir, en el pesebre, y la otra a través del pienso en el robot cuando el animal acude al ordeño. Esta cantidad de pienso se suministra a través de unas tablas que tienen en cuenta las necesidades del animal dependiendo de los parámetros que establezcamos, lo que nos permite así acercarnos más a los requerimientos de cada animal.
Alcanzar un equilibrio nutricional entre el pienso del robot y la ración base se convierte en un reto, ya que entran en juego numerosos factores que pueden alterar la ingestión de alimento por parte de las vacas y, con esto, la ración teórica calculada.
En los sistemas de ordeño con robot, el nivel de producción de los animales está influenciado por la frecuencia de ordeño, que es el número medio de ordeños diarios. La frecuencia de ordeño está influenciada por diversos factores como la densidad de animales, la producción, el bienestar animal, el estado de lactación, problemas podales, estrés de calor y la calidad del pienso concentrado que se les suministra en el robot.
El concentrado se utiliza como un incentivo para atraer a las vacas al ordeño, las vacas entran al robot para consumir pienso y no para ordeñarse, por ello debe ser apetecible y compacto, realizado con ingredientes de calidad y adaptado a las condiciones de cada granja, en función de la genética de los animales y el rendimiento del rebaño. De este modo mejoramos la asistencia voluntaria y frecuente, reduciendo el trabajo del operador de arrimar vacas retrasadas.
La presentación del pienso del robot debe ser en gránulo, ya que el uso de harinas disminuye el número de visitas al robot, con poca presencia de finos y polvo, que generan restos en los comederos y rechazo en los animales.
En conclusión, las granjas con robots implican trabajar con sistemas de alimentación más complejos, pero más eficientes. Necesitamos un concentrado apetecible, de gránulo duradero, que potencien el número de visitas al robot, individualizando la alimentación de las vacas, que permitirá optimizar los niveles de producción de leche y la salud de los animales.