< inicio noticias  contactar  multimedia  boletín  tablón  suscripciones Solicitud de Información  identidad  webmail  español  english
AGROPAL - Agropecuaria Palentina
España,  lunes, 5 de junio, 2023
  Buscar en Agropal
SERVICIOS
volver imprimir  búsqueda relacionadarelacionar
Noticias - Actualidad
volver  otros titulares       imprimir  enviar  búsqueda relacionadarelacionar 
Noticias - Actualidad
¿Por qué es un acierto seguro sembrar alfalfa?
11-11-22
La alfalfa es uno de los cultivos más rentables de nuestras explotaciones, el comportamiento y rendimiento que tiene en los suelos de Castilla la convierten en un cultivo no solo rentable, sino necesario en una buena rotación.

¿Por qué es un acierto seguro sembrar alfalfa?

Vamos a dedicar un espacio importante a un cultivo conocido por todos: la alfalfa. Por las características de este cultivo y por las características del mercado que hay en estos momentos, desde la cooperativa consideramos que la alfalfa va a ser fundamental en la rentabilidad de nuestras explotaciones en los próximos años.

Recordamos que hace más de veinte años, la reforma de la OCM del azúcar con el consiguiente cierre de azucareras nos llevó a buscar otras alternativas a los regadíos de los socios. Desde Agropal nos fijamos en la alfalfa como un cultivo rentable para los socios de la cooperativa y se puso en marcha la deshidratadora de Astudillo y años más tarde la de Villoldo. Desde que Agropal puso en marcha las dos deshidratadoras de alfalfa, este cultivo, que había pasado a ser minoritario, volvió a resurgir incrementándose la superficie exponencialmente, ofreciendo a los agricultores una alternativa al cultivo.

En base a este mismo criterio, queremos recordaros las ventajas agronómicas de este cultivo, cómo podemos mejorar la cantidad y la calidad del mismo y hacer hincapié en la demanda creciente del mercado.

VENTAJAS AGRONÓMICAS DE LA ALFALFA Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA ROTACIÓN

Con la llegada del otoño nos adentramos en una de las dos épocas óptimas para la siembra de la alfalfa, uno de los cultivos que, tanto en regadío como en secano, nos ofrece una serie de ventajas que han de ser tenidas en cuenta:

  • La alfalfa permite un aporte de nitrógeno y materia orgánica al suelo de forma eficaz, sostenible y económica. Este proceso se produce ya que la alfalfa interactúa con bacterias del género Rhizobium, lo que permite fijar el nitrógeno atmosférico. La alfalfa fija un promedio de 500 kg de nitrógeno/ha por año. Esto supone un menor gasto en abonado.
  • El alto aporte de nitrógeno y materia orgánica hace que sea un cultivo que se adapta perfectamente a las rotaciones, favoreciendo excelentes rendimientos en cultivos posteriores: trigo, maíz, etc.
  • Al ser un cultivo plurianual reduce los costes de implantación de las siembras de cultivos anuales. Es decir, en la alfalfa no son necesarias todas las labores de preparación del terreno y siembra que sí son necesarias en otros cultivos anuales y ahorramos en laboreo, abonado, fitosanitarios, gasóleo, desgaste de maquinaria, etc.
  • La alfalfa es un cultivo reductor de la erosión del terreno, esto favorece una mayor vida microbiana en el suelo y con ello un suelo más fértil. Esto repercute, tanto en los cultivos posteriores como en la propia alfalfa.
  • Limita la presencia de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación. Por ejemplo, es más difícil encontrar bromo en un trigo que sale de alfalfa.
  • Además, la alfalfa tiene utilidad como cultivo conservacionista de la fauna, y así, por ejemplo, en ZEPAs se implanta de forma efectiva. Por otro lado, es un cultivo que entra dentro de los cultivos greening en las ayudas de la PAC. (SIE, Superficie de Interés Ecológico).
  • En la alfalfa hay una estabilidad en el rendimiento de forraje durante todo el ciclo anual (sobre todo en regadío). Es un cultivo de fácil manejo y su cosecha es altamente mecanizada. Esta leguminosa es uno de los cultivos que utiliza menos plaguicidas y fertilizantes (en unidades fertilizantes y en kg).
  • Por los factores mencionados, con la alfalfa tenemos un cultivo con un bajo gasto y una productividad cada vez más rentable. Es un cultivo que disminuye nuestro riesgo.

¿QUÉ FACTORES AFECTAN A LA CANTIDAD Y A LA CALIDAD DE LA ALFALFA?

Hay unos factores en los que nosotros no podemos hacer nada, pero que tenemos que tener en cuenta:

  • Radiación solar: A mayor radiación, mayor fijación de nitrógeno.
  • Temperatura: rango óptimo 18-28 ºC. Es muy importante la parada invernal, que las temperaturas sean bajas en invierno.
  • Lluvia.
  • Tipo de suelos: pH óptimo 7,2.

Pero hay otros factores sobre los que sí podemos influir directamente:

  • Riego.
  • Labores: herbicidas, insecticidas, uso de semilla certificada, pase cultivador en invierno.
  • La siega es fundamental para el rebrote:
    • Frecuencia.
    • Altura: 2 hojas aproximadamente 5 cm altura.
  • Abonado:
    • Nitrógeno: 30 Ud/ha fertilizantes de nitrógeno.
    • Fósforo: 8 Ud fertilizantes P2O5/tn de producción.
    • Potasio: 25 Ud fertilizantes K2O/tn de producción.
    • Microelementos: azufre, calcio, boro y molibdeno.
    • Os recordamos que desde la cooperativa ponemos a vuestra disposición dos abonos para este cultivo:
      • Megactiv alfalfa 5-18-18 2 Mg 19 SO3 con B
      • Megactiv alfalfa 0-18-18 11 SO3 con B
  • Bioestimulantes: aminoácidos. Los técnicos de la cooperativa hacen mucho hincapié en este sentido, en aplicar aminoácidos tras el primer corte. Los aminoácidos en la alfalfa nos ayudan a fijar nitrógeno y a la actividad clorofílica. Según los ensayos de los técnicos de Agropal, un aporte de estos aminoácidos tras el primer corte, fundamentalmente en regadío, puede incrementar la producción de alfalfa en torno a un 10 %.

EL MERCADO DE LOS FORRAJES DESHIDRATADOS:

Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor superficie destinada a la producción de alfalfa, pero no es la que más produce, ya que una gran parte de la superficie implantada es secano.

Actualmente en España somos un país excedentario, es decir, producimos más alfalfa de la que consumimos, lo que nos lleva a vender forraje fuera de nuestras fronteras. Por lo tanto, el que marca precio y tendencia es el mercado exterior, y en este mercado la mayor parte de la alfalfa que se comercializa es deshidratada.

El mercado exterior es un mercado al alza, ya que muchos países no pueden autoabastecerse por clima y disponibilidad de agua. A esto hay que añadir que cada vez tienen mayor consumo de lácteos porque tienen una mejora en las condiciones alimenticias y un incremento de población. La previsión es que la demanda siga incrementándose por lo que es muy importante aumentar nuestra producción para dar respuesta a esa creciente demanda de alfalfa y forrajes de calidad, que lógicamente redundará en una mayor rentabilidad del cultivo.

¿Por qué se exporta la alfalfa deshidratada?:

Aspectos relacionados con el consumidor:

  • Le garantiza la salubridad del producto.
  • Deja al producto con baja humedad y temperatura, lo que le transfiere estabilidad y permite un largo almacenamiento.
  • Aporta un producto de gran homogeneidad y estabilidad.
  • Es un producto de alta calidad nutritiva, con importante aportación de fibra y alto nivel de proteína de calidad.
  • Permite un suministro regular a lo largo del año.

Aspectos relacionados con la seguridad alimentaria:

  • Permite una mejor trazabilidad del producto desde el campo hasta el consumidor.
  • Permite un control más sencillo de los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.
  • Cumplir protocolos de exportación.
  • Las deshidratadoras producen con sistemas APPCC y esto permite implantar normas de calidad (ISO 9002, ISO medioambiental).
  • Permite el control de las dioxinas y metales pesados.
  • Libre de insectos.

Conclusiones sobre el cultivo de la alfalfa

  • Cultivo muy interesante agronómicamente
  • Ahorro
  • Comodidad
  • Cultivo mejorante
  • Alta producción con poco gasto ↓ Margen neto elevado
  • Alfalfa en nuestra rotación es sinónimo de agricultura sostenible y productiva
  • Mercado muy activo y exigente ↓ Alfalfa de calidad
  • Cultivo de presente y de futuro.

Sembrar alfalfa: una buena inversión


Abrir / cerrar  Seguros


Abrir / cerrar  Audio
Abrir / cerrar  Video


   Agropal S. Coop. C/ Francia, P-52 Polig. Indust. - 34004 - Palencia - España Tel: +34 979 165 116 - Fax: + 34 979 165 733   
   ©  2004-2023            Aviso Legal              Política de Privacidad info@agropalsc.com  Importe nuestros canales de RSS   PDA  Xolido®