
La cooperativa, a finales del pasado año, ha complementado dicha tecnología con un nuevo equipo que presenta múltiples ventajas en comparación con el anterior, no solo para la producción sino también para el socio.
¿En qué consiste un análisis NIR?
Se trata de una técnica de análisis que permite determinar la composición cuantitativa de una muestra gracias a la luz emitida por un infrarrojo. Su uso está muy extendido en el sector agroalimentario para determinar la calidad de las materias primas utilizadas, ya sea en nuestra fábrica para elaborar un pienso, como para hacer queso o controlar el proceso de secado en una fábrica de embutido.
Algunas de las ventajas de estos equipos son:
- Velocidad. Se coloca la muestra en la placa, se posiciona frente a la luz infrarroja y, en apenas un par de minutos, aparece el resultado.
- Fiabilidad. Para configurar el equipo de análisis NIR, primero es necesario analizar por vía húmeda los parámetros de interés de un elevado número de muestras. El conjunto de resultados dará fruto a una amplia base de datos útil para el desarrollo de modelos o ecuaciones de predicción (sobre las cuáles se va a basar el análisis NIR). Si durante la práctica diaria, alguno de los resultados se aleja del espectro de valores de dicha base, aparecerá una indicación en el equipo que permitirá al técnico tomar las decisiones oportunas.
- Posibilidad de analizar tanto producto sólido como líquido.
- Ausencia de reactivos y baja preparación de la muestra. Al no necesitar disolventes u otros compuestos, se reduce el nivel de residuos que se genera. Además, puede leer superficies irregulares por lo que no suele ser necesario moler la muestra, salvo en alguna ocasión como con la pipa de girasol o determinadas presentaciones de piensos.
- Bajo mantenimiento del equipo. Solo es necesario cambiar el filtro, añadir líquido refrigerante o realizar alguna calibración cuando el equipo lo señale. En cuanto a la limpieza, es suficiente con lavar las placas con agua y jabón y pasar un pincel por las zonas donde se acumule polvo o caigan restos de muestra.
- Facilidad de uso. No es necesario que el técnico tenga una formación específica.
¿Qué productos y parámetros nos permite analizar?
El equipo cuenta con ecuaciones de predicción específicas para cada materia prima (por ejemplo: maíz, cebada, soja o alfalfa) y para cada tipo de pienso fabricado (por ejemplo: pienso para porcino de cebo o pienso de vacuno de leche).
En cuanto a los parámetros examina humedad, proteína, grasa, fibra, almidón y cenizas. Todos ellos interesantes para garantizar que los productos cumplen con el nivel de calidad fijado ya que:
- Conocer la humedad de las materias y piensos y establecer un nivel máximo aceptable nos permite evitar problemas en fábrica (apelmazamientos, dificultad en la molienda, etc.) y problemas sanitarios (crecimiento microbiológico). También puede ser una herramienta útil en los secaderos de maíz o en la deshidratadora de alfalfa para controlar el proceso de secado.
- Analizar el perfil de ácidos grasos y el índice de peróxidos de las materias primas líquidas es determinante para ciertas producciones, así como conocer el porcentaje de ácido oleico de las pipas de girasol.
¿Cómo se garantiza la fiabilidad del resultado?
Agropal trabaja con un laboratorio externo acreditado por ENAC tanto para la configuración inicial como para la calibración periódica. Una vez al mes, este nos envía un conjunto de muestras para analizar y, de acuerdo con los resultados, se actualizan las ecuaciones. También es posible realizar calibraciones externas en momentos en los que la cooperativa lo necesite (como, por ejemplo, al inicio de una campaña).
¿Cómo repercute el uso de este sistema en la cooperativa y en el socio?
Como fabricantes, se trata de una herramienta esencial ya que permite la aplicación de los sistemas de calidad internos llevando a cabo el control de proveedores, asegurándonos de que las materias primas que recepcionamos cumplen con los estándares de calidad, controlando el proceso productivo (almacenaje, dosificación, mezclado o enfriamiento post-granulación) o cumpliendo con la legislación vigente. También provee de datos actualizados y concisos al programa de racionamiento, todos ellos aspectos que se verán reflejados en el producto final.
De la misma forma, los socios pueden beneficiarse de este tipo de análisis rápido acudiendo al laboratorio con alguna muestra que quieran analizar, contactando previamente con el equipo de calidad para comprobar que se dispone de la ecuación específica.
Actualmente el laboratorio de la fábrica de piensos de la cooperativa cuenta con dos equipos de análisis NIR, siendo el más moderno mucho más rápido y manejable, con la opción de conectarse con el laboratorio acreditado a distancia para la resolución de problemas y la calibración inmediata.
Conclusiones:
- Actualmente en el sector agroalimentario, los análisis de tipo NIR resultan muy útiles para la aplicación de los programas de calidad y la consecución de los objetivos en una empresa, sustituyendo a otros métodos a causa de su rapidez y sencillez.
- Este 2022, Agropal ha decidido complementar el instrumental del laboratorio con un equipo de análisis NIR nuevo (respaldados por un laboratorio acreditado externo) que ofrezca servicio y soluciones tanto a la propia cooperativa como a sus socios.