< inicio noticias  contactar  multimedia  boletín  tablón  suscripciones Solicitud de Información  identidad  webmail  español  english
AGROPAL - Agropecuaria Palentina
España,  lunes, 20 de marzo, 2023
  Buscar en Agropal
SERVICIOS
volver imprimir  búsqueda relacionadarelacionar
Noticias - Actualidad
volver  otros titulares       imprimir  enviar  búsqueda relacionadarelacionar 
Noticias - Actualidad
¿Cómo hacer un correcto plan vacunal?
28-11-22
La ley del medicamento 2019/6 con marco legal para toda la Unión Europea entró en funcionamiento en todo el territorio nacional con fecha de 28 de enero de 2022. Esta ley incluye la regulación de todo el proceso relacionado con los medicamentos de uso en ganadería.

¿Cómo hacer un correcto plan vacunal?

La nueva ley del medicamento incide en la prohibición de realizar la prevención mediante el uso de antibiótico, así como el uso racional y justificado del tratamiento. Para adaptarnos a este nuevo escenario, debemos mejorar el manejo de nuestras explotaciones tanto con medidas higiénicas y alimentarias como sanitarias. En el boletín anterior desarrollamos planes de manejo para disminuir el uso de antibióticos en nuestras explotaciones y ahora nos centraremos en las medidas de prevención mediante el uso de programas vacunales.

Este artículo no pretende ser un plan vacunal general, sino que es una exposición de las vacunas de uso más habituales, el momento de su administración y las edades en que deben ser aplicadas. Los planes vacunales deben ser desarrollados por el Veterinario de la Explotación e ir dirigidos y adaptados al estatus sanitario de la explotación, porque cada explotación es diferente y no hay dos explotaciones idénticas, y al sistema productivo. Debemos tener en cuenta que en porcino el fin productivo es muy amplio (multiplicación, producción de lechones, ciclo cerrado, mixto, cebo, etc.), así como los sistemas de producción (intensivo, extensivo, semiextensivo).

A continuación, desarrollamos las vacunas más habituales. Hay que tener en cuenta que uno de los puntos críticos en la producción y que determinará el posterior estado sanitario de la explotación es la actuación que realizamos en las futuras reproductoras. Por ello la cuarentena es el momento de adaptar los nuevos animales a los planes sanitarios que estemos desarrollando en nuestra explotación.

En primer lugar, debemos cumplir el Real Decreto 360/2009 referente a la lucha y erradicación de la Enfermedad de Aujeszky y vacunar todos los animales de la explotación cada 4 meses frente a dicha enfermedad siempre que nuestra explotación este calificada como A1, A2, A3; las A4 (oficialmente indemne) tienen prohibida la vacunación. Este podríamos denominarlo como el plan vacunal de obligado cumplimiento.

Ahora desarrollaremos el plan vacunal opcional, que como hemos indicado anteriormente lo adaptaremos a nuestras necesidades y sistema productivo. En el periodo de cuarentena administraremos:

VACUNA PRRS:

Si tenemos instaurada la vacunación en la explotación, se hará a la entrada de los animales y se revacunará a los 21 días. Frente a este proceso es muy importante tener muy claro cómo se encuentra la explotación, ya que una recirculación del virus, vacunando explotaciones que no se deben vacunar o viceversa, puede traer consecuencias nefastas para la producción y estabilidad sanitaria.

VACUNA PARVO + MAL ROJO:

Habitualmente vienen asociadas. La primera dosis se hace a los 15 días de entrada de los animales y una segunda dosis a los 21 días. Es posible administrar una tercera dosis a las nulíparas, previo al momento de instaurarle a las nulíparas el tratamiento para la sincronización del celo.

Estas vacunas una vez los animales entren en ciclo productivo se adaptarán al programa implementado en la explotación.

VACUNA RINITIS ATRÓFICA:

Se le suministra la primera dosis de 6 a 8 semanas antes de la fecha prevista del parto y se revacunará de 3 a 4 semanas antes de la fecha de parto. En ciclos posteriores (multíparas) se les aplica una única dosis 3 o 4 semanas preparto.

VACUNA E. COLI:

Para animales que entran por primera vez en el ciclo reproductivo se administra una primera dosis a los 80 días de gestación y se revacuna a los 100 días de gestación. Una vez que están en el ciclo productivo, se les administra una única dosis de 15 a 21 días antes del parto.

En explotaciones pequeñas, y con el fin de no desperdiciar vacuna, tanto la vacuna frente a E. coli, como Parvo + Mal Rojo se ha administrado en sábana cuatrimestralmente con resultados satisfactorios.

VACUNA ENFERMEDAD DE GLÄSSER:

Si por motivos sanitarios tenemos incluida esta vacuna en el programa sanitario, se vacunará todo el colectivo reproductor aplicando una segunda dosis a las 3 semanas, y posteriormente cada 6 meses se hará una vacunación en sábana.

VACUNA CLOSTRIDIUM:

El procedimiento de vacunación es el mismo que el de la vacunación frente a la Enfermedad de Glässer. Vacuna y revacuna y posteriormente en barrido de toda la explotación cada 6 meses.

En cuanto a la fase de los lechones, las vacunas más recomendadas son:

VACUNA MYCOPLASMA:

Puede pautarse la vacunación de diferentes formas, si bien la más habitual es realizar la vacunación a partir de la tercera semana de vida.

VACUNA CIRCOVIRUS:

Puede realizarse a partir de los 18 días de vida.

En el mercado existen productos en los cuales aparecen combinadas estas dos vacunas frente a esos procesos, procediendo su administración a partir de la tercera semana de vida.

VACUNA E.COLI:

En explotaciones con alta incidencia de E. coli es recomendable la vacunación de los lechones para protegerlos en el periodo de transición, generalmente se hace mediante productos orales a partir de los 18 días de vida para no interferir con la inmunidad maternal.

VACUNA PLEURONEUMONÍA:

Vacuna cuyo uso es bastante excepcional. Se utiliza en aquellos casos en los que en la fase de cebo de los animales existe una alta incidencia de estos procesos patológicos. La primera dosis se aplica entre las 6-10 semanas de vida de los lechones y se administra la segunda dosis 4 semanas después.

Existen más vacunas que podemos incluir en el programa sanitario tal como Lawsonia, Leptospirosis; será el veterinario responsable de elaborarlo el que decida para que sea lo más eficiente y garantice una sanidad óptima.

Una vez desarrollado el plan vacunal adecuado a nuestra explotación, decidido qué vacunas vamos a incluir y en qué momento vamos a aplicarlas, viene la segunda parte, y no menos importante, que es la administración de estas vacunas para que realmente el plan vacunal sea eficaz.

Para ello debemos seguir unos principios básicos:

1. Las vacunas hay que administrarlas, no ponerlas. La vía será la que indique el fabricante y para ello utilizaremos las agujas apropiadas para la edad y el peso de los animales. Un producto que no acceda a la vía indicada será ineficaz a la vez que puede provocar abscesos en el lugar de inoculación.
2. Han de conservarse a la temperatura que se indique, la mayoría será a una temperatura entre 2 y 8 grados (pero no todas) y, por supuesto, esto incluye el traslado desde donde se adquiere hasta la explotación.
3. Antes de administrarla seguir las recomendaciones, casi todas ellas atemperándolas es suficiente, pero otras se necesita que alcancen hasta los 37º C y hay que usar baño maría para alcanzar la temperatura eficaz.
4. Una vez abierto el frasco hay que aplicarlo en su totalidad, en el caso de sobrante hay que eliminarlo. No se debe tapar y volver a refrigerar, probablemente no le provoque ninguna alteración al animal, pero nosotros habremos conseguido perder el tiempo y dejar animales sin vacunar.
5. A la hora de limpiar el instrumental, cuidado con los desinfectantes, sobre todo en vacunas vivas y atenuadas. Por ello, es mejor usar calor y, por supuesto, utilizar el instrumental específicamente para vacunar y no usarlo para antibióticos u otros medicamentos.

Conclusión:

Debemos conocer muy bien el estado sanitario de nuestra explotación, aplicar un programa sanitario adecuado a nuestra producción y recordar que la vacunación no es ninguna lucha contra el cronometro. Dedicarle 15 minutos más puede marcar la diferencia de una óptima vacunación a tirar el dinero y poner en riesgo la estabilidad sanitaria de la explotación.

La cooperativa pone a disposición de sus socios todos los productos zoosanitarios que necesitan para su explotación.
Puedes contactar con tu técnico veterinario de Agropal


Abrir / cerrar  Seguros


Abrir / cerrar  Audio
Abrir / cerrar  Video


   Agropal S. Coop. C/ Francia, P-52 Polig. Indust. - 34004 - Palencia - España Tel: +34 979 165 116 - Fax: + 34 979 165 733   
   ©  2004-2023            Aviso Legal              Política de Privacidad info@agropalsc.com  Importe nuestros canales de RSS   PDA  Xolido®